2023

Re-activar para construir
PAMPAM23, Universitat de València



La obra toma como punto de partida el taller de ebanistería donde trabaja en cada uno de los proyectos. Un espacio en el que los vestigios y restos de diferentes métodos de producción, desvinculados del contexto actual, cobran significado, así como el uso de técnicas manuales como la talla o la marquetería con las que logra combinar diferentes materiales, tanto los acabados de carácter ornamental como los industriales. Un contraste que se traslada a los acabados que nos proporcionan las diferentes capas superpuestas y la sinuosidad de las formas, mediante la técnica del ensamblaje de cada molde, moldura o canto. En el trabajo predomina el proceso, la recuperación y el valor de suscitar nuevos espacios. Al tiempo que dota cualquier escenario de madera en una imagen de apariencia única. Las piezas de naturaleza pictórica instalativa recuerdan la relación entre imagen y arquitectura de la premodernidad, donde interrelaciona dos mundos, el ornamental y manual con la manufactura industrial serial, además de conectar dos épocas, la fordista con la posfordista. 

En este proyecto en particular juega con el espacio y las escalas para conseguir que el público logre una observación activa, propia de una instalación pensada para provocar un impacto y un diálogo gracias a los diferentes lenguajes que va descubriendo entre la superfície y sus bordes. Un proceso de construcción consciente de su tiempo y del medio que construye mediante un proceso manual de materialización, con la intención de reactivar procesos olvidados u obsoletos que recupera y reutiliza -memoria productiva y reutilización económica-. El poder visual reside en los márgenes, en el juego y en la exploración de los límites, en los residuos de la sociedad que adquieren importancia en la configuración de una propuesta que revela lo ahora invisible y que se abre a un sin fin de posibilidades.