2023

Atractores Extraños
Espacio de creación de Quart de Poblet, Valencia



“Las formas, tanto en las artes como en cualesquiera otros modelos de poesía y pensamiento, no devienen de una exclusiva relevancia del vacío o de la nada o del silencio, sino que se hacen forma mediante una interacción continua entre la tendencia a lo absolutamente vacío y la tendencia a lo absolutamente lleno. Es ese vaivén, ondulatorio y realimentado, el que construye cualquier objeto cultural. La forma, en su viva construcción, va avanzando llevada por puntos atractores que son constantemente encarnados en el hecho mismo del feedback y la interacción cooperante entre las diferentes partes; es ese diálogo, ese deseo de diálogo, ese goce del diálogo –y aunque sea un diálogo «destructivo»– lo que va creando la forma, y por lo tanto la emoción estética que derivará en el lector.”

La orientación moderna hacia el carácter seriado y en cadena que proponía el modo de producción fordista ya había dejado en crisis las formas de vinculación sujeto-objeto manuales e individuales, propio de los sistemas gremiales. La posterior transición de este sistema a la descentralización de la producción y del trabajo que trajo consigo el neoliberalismo (posfordismo) terminó de dejar obsoleto todo lo que no se insertaba en la jerarquía productivista. En consecuencia, todas formas de pensar-hacer anteriores quedaron obsoletas, en la forma de un cuerpo raro, ajeno a una significación coherente.

Esta propuesta expositiva toma forma en el acercamiento a estas formas, ahora extrañas, y a los procesos que construyeron y abandonaron estos fragmentos. La serie de obras aquí presentes no son sino un acercamiento arqueológico, en tanto que pretende volver a enfrentar la historia, que evidencian las grietas de las formas de representarnos y de narrarnos. Aquí, la lógica del ensamblaje entre todo lo que orbita en un antiguo taller de ebanistería donde me sitúo (moldes, molduras, cantos), me permite invertir los restos bajo la imagen de vestigios.

La combinación entre ramificaciones industriales y artesanales de la madera (como es el contraste entre tablas de DM y continuaciones de la tradición marquetera) permite entender mejor el extrañamiento y la obsolescencia a los que se han visto sometidas estas formas modélicas mediante tendencias productivas. La propuesta quiere generar un extrañamiento sobre una serie de objetos, moldes, que un día fueron cotidianos. Por otro lado, aparecen parentescos, órbitas, entre el contexto artesanal del taller y el del espacio expositivo, con los materiales que almacena y que mantiene ajenos, como soportes, a aquello que sustenta. Como consecuencia, las piezas producidas en la residencia pretenden desdibujar la diferenciación soporte-objeto, problematizando también los elementos construidos del propio espacio.

Quizás, lo más propio sería señalar que la exposición pretende una resolución en clave abierta y procesual (una conclusión inmediata requiere ponerse en crisis a sí mismo, recombinarse y rehacerse). Un resultado entre los procesos de contradicción y negación orientados a la historicidad de los objetos y sus usos, prestando atención a lo que provoca agujeros en una historia y lo que permite pensar y posicionarse desde los bordes para pensar uniones.

Agustín Fernández Mallo, Teoría general de la basura (cultura, apropiación, complejidad)